¿Por qué vamos de “morado”?

Un 8 de marzo de 1908, las mujeres de la fábrica textil Cotton de Nueva York, decididas a mejorar sus condiciones de trabajo, iniciaron una huelga conocida mundialmente como “ El gran levantamiento”. La huelga tenía como finalidad reducir a 10 horas la jornada de trabajo e impulsar los derechos laborales de las mujeres, puesto que se encontraban trabajando en condiciones de explotación, hacinamiento y sin reconocimiento de sus derechos.

Ante la decisión y fortaleza mostrada por las obreras, los dueños de la empresa dieron fuego a la fábrica, provocando la muerte de todas ellas. Se dice que el color de la tela con la que trabajaban en ese momento las obreras era morado.

¿Por qué se celebra este día el 8 de marzo?

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en todo el mundo para recordar quiénes fueron las pioneras en la demanda por la igualdad de derechos y oportunidades. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorkinas, una protesta de mujeres de Manhattan, y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca.

Buscaron romper con la idea acerca de que la mujer sólo se consideraba para procrear, cuidar de los hijos y de la casa, sin ser tenidas en cuenta para tomar ningún tipo de decisiones, tanto dentro de la familia como en la sociedad civil, para ejercer su derecho al voto, para trabajar y para tener las mismas oportunidades.

Naciones Unidas desde 1975 determina el 8 de marzo como celebración del Día Internacional de la Mujer.

Diferencias entre “género y sexo”.

Sexo: Comprende las características físicas, biológicas y anatómicas de los seres humanos y los definen tanto como hombres y mujeres. Es una construcción natural con la que se nace.

Género: Conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas asignadas a personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Incluye los términos femenino y masculino.

Las características de géneros se modifican a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a mujeres y hombres, desde lo que se considera femenino y masculino. Por tanto, el género es una categoría construida social y culturalmente, se aprende y puede ser transformada.


¿ Qué significa “igualdad”?

La igualdad es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

Igualdad se entiende como una situación en que las mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social y de controlarlos. El objetivo es conseguir que unos y otras tengan las mismas oportunidades en la vida.

¿Qué significa “discriminación?

Es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física o mentalmente, causando efectos negativos en la otra persona.
Se puede discriminar por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, orientación sexual, etc.
La discriminación está en las actitudes familiares, en la cultura y la religión, pero también en el propio Estado. Por esto, es importante que cada uno de nosotros, con pequeños gestos, vayamos cambiando esta situación.

MCL