Uno de los máximos representantes de la llamada Canción Protesta durante los años 60 y 70 del pasado siglo, pero de los menos conocidos fue (y es) el valenciano Raimon. Nacido en Xátiva en 1940, Ramón Pelegrero Sanchís inició su carrera musical casi de casualidad en Castellón al improvisar un pequeña actuación ante Els Setzes Jutges (Los Deciséis Jueces), un grupo de cantautores, representantes de la Nova Cançó surgida en aquella época, que componían y cantaban en catalán sus propias obras, y adaptaciones de obras poéticas de escritores como Salvador Espriu, entre otros muchos. La vinculación con este grupo de Raimon sería eventual, aunque muy intensa, ya que el carácter social y reivindicativo de las letras de Raimon desde el punto de vista político y cultural le convirtió en uno de los referentes del movimiento.
Su primer disco, editado en 1963, contenía una de las más hermosas baladas a la libertad, "Al Vent". Ese tema supuso un gran éxito también comercial, lo que facilitó la invitación a Raimon para que cantara, a dúo con Salomé en el Festival de la Canción Mediterránea el tema "Se´n va anar". Paradójicamente, el régimen franquista no había puesto problemas a que se presentara una canción en catalán, aunque después de que el tema fuera el más votado por el público, comenzaron las restricciones y las censuras a los músicos y cantantes que querían actuar en ese idioma, culminados con el famoso boicot a Serrat en 1968 por el eurovisivo tema que defendió Massiel a posteriori.
Ya en solitario, Raimon actúa en el mítico Teatro Olympia de París, donde recibe al año siguiente el Premio Francis Carco al mejor artista extranjero. Su estilo duro en el escenario, contundente en la voz y el estilo, pero sobre todo el contenido de las letras de temas como "Inici de càntic en el temple", "El caminant i el mur", "No em mou al crit", "Cançó de la mare", "Treballaré el teu cos", "Si un dia vols", "No sé com", y muchos más le convierten en un icono antifranquista.
Su reivindicación de la lengua catalana cantando a Salvador Espriu y Ausiàs March le pone, sin embargo, en el punto de mira del régimen, aún después de muerto Franco, ya que en 1976 dos de sus tres conciertos previstos en Madrid se prohíben tras el rotundo éxito del primero. En el disco editado en vivo durante ese concierto se puede disfrutar de la canción "Jo vinc d´un silenci", compuesto un año antes. Una vez consolidada la democracia, la figura de Raimon se mantiene con cierta relevancia en las regiones de lengua catalana, mientras que en el resto del país se va diluyendo. Su compromiso firme con su lengua y la difusión de su cultura conserva su prestigio y tras realizar giras por Japón y Estados Unidos, en 1993 cantará ante 20.000 personas en el Palau de Sant Jordi de Barcelona, aunque lejos, como es lógico, de las 60.000 personas que convocó en Canet de Mar 17 años antes.
Muchos trabajos discográficos que pasaron inadvertidos fuera de Cataluña y Valencia pasaron antes del verano de 1997, cuando fue invitado a cantar en la Plaza de las Ventas en el homenaje a Miguel Ángel Blanco, pocas semanas después de su vil asesinato. Al anunciar que iba a cantar el tema "Pais Basc" en catalán, un sector del público le silbó (esperaban con impaciencia que Los del Río les deleitasen con Macarena), al igual que harían después con el actor José Sacristán al recitar a Bertold Brecht. Raimon aguantó los abucheos y cantó su canción, y como tantas veces durante años, volvió a decir NO, como en el mítico tema que sirvió para que tantas personas se atreviesen a decir que no, cuando tan difícil era pronunciar esa palabra en este país.
Diguem no (o Ahir)
Ara que som junts/ diré el que tu i jo sabem/ i que sovint oblidem:
Hem vist la por/ ser llei per a tots./Hem vist la sang/-que sols fa sang-/ser llei del món.
No,/jo dic no,/diguem no./Nosaltres no som d'eixe món.
Hem vist la fam/ ser pa/ dels treballadors./Hem vist tancats/a la presó/homes plens de raó.
No,/jo dic no,/diguem no./Nosaltres no som d'eixe món.
No,/diguem no./Nosaltres no som d'eixe món.
DIGAMOS NO
Ahora que estamos juntos/diré lo que tú y yo sabemos/y que a menudo olvidamos:
Hemos visto al miedo/ser ley para todos./Hemos visto a la sangre/-que sólo hace sangre-/ser ley del mundo.
No,/yo digo no,/digamos no./Nosotros no somos de ese mundo.
Hemos visto al hambre/ser pan/para los trabajadores./Hemos visto encerrados/en la prisión/a hombres llenos de razón.
No,/yo digo no,/digamos no./Nosotros no somos de ese mundo.
No,/digamos no./Nosotros no somos de ese mundo.
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Raimon. Diguem NO!
Colapsar
Adaptable Foro
Colapsar
X
Colapsar
-
campogibraltareño comenzado un blog Raimon. Diguem NO!Raimon. Diguem NO!
Etiquetas: Ninguno
-
#2campogibraltareño comentó26/07/09, 00:48:32Editar un comentarioNo recuerdo haber visto un cassette con ese título, pero sí tengo gratos recuerdos de varias cassettes que se escuchaban una y otra vez a todo volumen en mi casa, no sólo con la crudeza de la voz de Raimon o Paco Ibáñez, sino también con la dulzura de Violeta Parra y Joan Baez. Músicos inigulables que despertaron también conciencias.
-
#3Myleftegg comentó26/07/09, 18:02:36Editar un comentariodesgraciadamente en estos tiempos las conciencias estan muy pulidas y los valores muy bajos...
-
#4campogibraltareño comentó27/07/09, 14:26:29Editar un comentarioUna de las consecuencias de la consolidación de la democracia es, paradójicamente, la minusvaloración de los valores democráticos y de los derechos civiles. Por eso no está nunca de más enseñar y educar a las generaciones nacidas en democracia. Educar en valores cívicosy ciudadanos. Enseñar que los derechos civiles no cayeron del cielo en este país, y que mucha sangre y mucha cárcel ha costado que se asienten. Más Educación para la Ciudadanía y menos telebasura.
Usted debe estar logueado para escribir un comentario. -
Adaptable footer
Colapsar