Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Historias Reales Sorprendentes...

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #16
    Re: Historias Reales Sorprendentes...

    El Guantánamo español


    El 19 de julio de 1808, tras la victoria en la trascendentalbatalla de Bailén, el ejército del general Castaños hizo prisioneros a varias decenas de miles de soldados napoleónicos. Los franceses fueron concentrados en Sanlúcar durante varios días, bajo el compromiso de ser repatriados a Francia, hasta que el Gobernador de Cádiz decidió no respetar el acuerdo y embarcarlos en ocho navíos con destino a Canarias y Baleares.

    Pocos días después, unos 9.000 prisioneros franceses fueron abandonados a su suerte en la pequeña isla de Cabrera. El propio islote, de apenas 16 km2, constituía una cárcel de la que no había manera de escapar; un páramo desierto sin agua ni comida para tantas personas.

    En poco tiempo se acabaron los recursos de la isla, los escasos conejos y lagartos que vivían entre sus piedras, y los 9.000 hombres entraron en una situación de absoluta desesperación. Algunos empezaron a comer hierbas silvestres, insectos, lagartijas… se dieron casos de antropofagia que fueron castigados con pena de muerte.

    Durante cinco largos años las autoridades españolas se olvidaron de aquellos prisioneros. Cuando regresaron, al acabar la guerra, de los 9.000 franceses solo quedaban 3.600 con vida. La isla quedó sembrada de huesos y de inscripciones de los prisioneros en las rocas, testigos mudos de aquel horror.

    Hoy en día, solo un pequeño obelisco – olvidado por todos – recuerda
    lo que sucedió.

    Comentario


    • #17
      Re: Historias Reales Sorprendentes...

      Ota Benga, un pigmeo en el zoo del Bronx


      El pigmeo Ota Benga fue capturado en 1904 por un investigador evolucionista en el Congo.

      Benga fue llevado a Norteamérica encadenado y en una jaula, donde los científicos evolucionistas lo exhibieron al público en la Feria Mundial de San Luis junto a una especie de monos, y lo presentaron como el "eslabón transitorio más cercano al ser humano".

      Dos años después llevaron al pigmeo al Zoológico del Bronx en Nueva York, donde junto a cuatro chimpancés, un gorila llamado Dinah y un orangután llamado Dojung, fue exhibido bajo la denominación de "antiguo ancestro del ser humano".

      El Dr. William T. Hornaday, evolucionista y director del zoológico, pronunció largas disertaciones respecto a lo orgulloso que estaba de tener esa "forma transitoria" excepcional, a quien trataba como si se tratase de un animal cualquiera.

      Ota Benga - en la imagen - se suicidó.

      Comentario


      • #18
        Re: Historias Reales Sorprendentes...

        Magnífico post, compañero!. Historias incríbles e interesantes de leer aunque algunas te pongan los pelos de punta. Siga usted así que, a aquellos que nos gusta leer, nos encanta leerle. Un saludo.

        Comentario


        • #19
          Re: Historias Reales Sorprendentes...

          Originalmente publicado por Rosita Ver Mensaje
          Magnífico post, compañero!. Historias incríbles e interesantes de leer aunque algunas te pongan los pelos de punta. Siga usted así que, a aquellos que nos gusta leer, nos encanta leerle. Un saludo.
          Gracias, intento entretener con articulillos sorprendentes y que se desconozcan, asi que si ustedes sabeis o encontrais algunas postearla para que se compartan aqui.

          Un Saludo

          Comentario


          • #20
            Re: Historias Reales Sorprendentes...

            Alcides o el milagro de Navidad

            Si los más de 6.500 millones de personas que poblamos la Tierra nos tirásemos, uno a uno, desde la ventana frente a la que cayó Alcides Moreno a la calle, no sobreviviríamos ninguno. Esto es tan cierto como que jamás nos tocará el gordo. Ni Terminator, ni Robocop... Para salir vivos de una caída libre de 150 metros sobre el asfalto habría que tener una cabeza de diamante, un tronco de titanio y unas extremidades de cromo-vanadio, o incluso de algo más duro.

            Y es que el singularísimo Alcides, ecuatoriano de 37 años. cayó junto con su hermano Edgar, el pasado 7 de diciembre, desde la planta 47 en lo alto de un rascacielos de la calle 66, en la barriada residencial neoyorquina del Upper East Side, en Manhattan. Ambos trabajaban como limpiacristales y estaban encaramados en lo alto de un andamiaje que, al parecer, no debía reunir las mejores condiciones de seguridad. El hermano pequeño, Edgar, no superó la matemática y aplastante ley de las probabilidades, pero Alcides, no le pregunten cómo, sobrevivió al impacto contra el asfalto.



            Ese milagro superlativo no ocurrió exactamente en Navidad, sino dieciocho días antes. Pero su caso debe tratarse sin duda de un milagro por goteo, o por etapas, porque el mismo día de Navidad, el 25, salió del coma en que se encontraba en el Hospital Presbiteriano Cornell, de Manhattan. Su esposa, Rosario, que le acompañaba a la cabecera de su cama, vio cómo Alcides, de pronto, giraba hacia ella la cabeza y preguntaba, en inglés: «¿Qué he hecho?».



            Pues lo que hiciste, Alcides, fue lo siguiente: romperte seriamente las dos piernas y el brazo derecho, así como todas las costillas, dañarte de consideración la cabeza, la médula, los riñones y el abdomen. En fin, volver locos a los médicos que te han operado nueve veces y te han realizado la transfusión de once litros de sangre y nueve de plasma. Y, sobre todo, lo que lograste fue salir vivo. No sé si te incluirán en el Guinness de los récords, porque he leído en algún sitio que hay quien ha sobrevivido a una caída desde un avión, aunque tal vez sea una leyenda urbana.

            La tercera parte de este milagro de Navidad es que los médicos, que todavía andan boquiabiertos, pronostican la más que probable recuperación del buen Alcides. Tras someterse a alguna nueva intervención, saldrá andando por su pie del hospital. «Si ustedes creen en los milagros, sin duda este puede ser uno», ha declarado el doctor Philip Barie, jefe de la unidad de Cuidados Intensivos. «Una caída de tres pisos suele ser mortal. Del décimo en adelante, nunca vemos a la víctima. Van derechos al cementerio». Ver para creer.


            esto paso hace poco,seguramente lo recordareis.

            PD.vaya cabronada lo del elefante

            Comentario


            • #21
              Re: Historias Reales Sorprendentes...

              Bufffffffff madre miaaa!! desde la planta 47 ... se daría y amortiguaria con cables, pero aun así es un milagro o al final caeria sobre un toldo como en los dibujitos no...xD

              Comentario


              • #22
                Re: Historias Reales Sorprendentes...

                El león de los cielos


                Durante muchos años solo algunas tribus africanas creyeron en la existencia del gran león blanco. Los nativos hablaban de una figura fantasmagórica, leones blancos bajados de las estrellas, con poderes sobrenaturales más propios de los dioses. En 1938 el misteriosos animal se mostró por primera vez ante ojos europeos. Un ejemplar se cruzó en plena noche frente al camión de la familia Little, como una aparición. No en vano, aquel paraje perdido de Sudáfrica era conocido por los nativos como Timbavati, “el lugar donde los ángeles bajan del cielo”.

                El de la foto superior es Siam, uno de los últimos leones blancos que quedan sobre la tierra. Acaba de llegar al zoo de Buenos Aires, donde permanecerá durante los meses de invierno. Pesa 200 kilos y tiene seis años. Su color, como el de todos los leones blancos, no se debe a un caso de albinismo, sino que es producido por un gen recesivo, como el que poseen los conocidos tigres blancos.

                Hasta 1970 no quedó acreditada la existencia de leones blancos. El parque de Timbavati, en Sudáfrica, se destapó como el auténtico santuario de estos animales, pero el descubrimiento llegaba demasiado tarde. El peligro de supervivencia estaba en su propia naturaleza, el gen recesivo debía estar presente en ambos progenitores para que naciera un nuevo león blanco, por lo que las posibilidades de perpetuar esa característica se reducían a un 25 por ciento.

                En 1975, temiendo por su supervivencia, Chris McBride, el autor de las fotos que habían dado a conocer a estos leones, organizó una expedición para capturar a tres ejemplares que fueron enviados al zoo de Pretoria. Desde entonces hasta hoy no ha sobrevivido ningún león blanco en libertad.

                Comentario


                • #23
                  Re: Historias Reales Sorprendentes...

                  Espectacular Post kiwi

                  Me encantan esdtas histoeias tio sigue escribiendolas tio!

                  Comentario


                  • #24
                    Re: Historias Reales Sorprendentes...

                    Los muertos del Everest


                    A fecha de hoy, hay unos 41 cadáveres en los últimos 800 metros que conducen a la cima del Everest. Casi todos en la cara norte, muchos en la misma ruta de escalada por la que pasan los alpinistas, que les han puesto nombres familiares. Uno de los más conocidos es "el saludador", a quien la muerte dejó un gesto de bienvenida. Otros cuerpos, como el de la japonesa Shiroko Ota, aún cuelgan de la cuerda que debió ayudarles en el descenso. Nadie los retira, salvo raras excepciones. La falta de oxígeno lo convierte en un verdadero problema, y pocos están dispuestos a asumir ese riesgo.

                    El pasado 18 de mayo, cuando se detuvo para tratar de reponerse, David Sharp era ya otro cadáver pero él no lo sabía. Hasta 40 alpinistas pasaron por su lado mientras agonizaba. El neozelandés Mark Inglis se acercó a ayudarle pero ya era tarde. Sharp había muerto por falta de oxígeno sin que ninguno de los muchos escaladores que pasaron a su lado moviera un dedo por ayudarle.

                    Alguien que pasaba por allí grabó un vídeo, que pronto emitirá el Discovery Channel, en el que David explica que se está muriendo. “Mi nombre es David Sharp – repite el muchacho – estoy subiendo con asiáticos y solo tengo ganas de dormir".

                    La muerte de Sharp habría sido fácilmente evitable y ha conseguido sacar de sus casillas a los mejores alpinistas del mundo. Escaladores de la talla de Edmund Hillary critican duramente las expediciones comerciales que han tomado el campo base del Everest y "que sólo se preocupan de subir a sus clientes sin importarles si se dejan a alguien en el camino".

                    Su cuerpo sigue allí arriba, junto a una roca a unos 8.000 metros de altura, justo en el límite de lo que se conoce como 'la zona de la muerte'. A su lado reposa el cadáver congelado de otro alpinista indio que falleció en 1997.

                    Comentario


                    • #25
                      Re: Historias Reales Sorprendentes...

                      El Bodegón humano

                      * Advertencia: este post contiene imágenes que pueden resultar escabrosas



                      En el verano de 1717, un barco procedente de Holanda llegó hasta San Petersburgo cargado con uno de los tesoros más preciados de su tiempo: las más de 3.000 preparaciones anatómicas realizadas por el profesor Frederik Ruysch. La colección, adquirida por el mismísimo Pedro el Grande para su gabinete de curiosidades, estaba formada por animales, plantas y un largo número de fetos humanos conservados en pequeños frascos. Sin embargo, al llegar a puerto, los hombres del zar comprobaron con espanto que buena parte de la colección se había echado a perder: durante la travesía, los marineros se habían bebido el alcohol de las preparaciones.


                      Más allá de la veracidad de la anécdota, seguramente apócrifa, lo cierto es que casi toda la colección del doctor Ruysch llegó a salvo San Petersburgo y pasó a integrarse en el Kunstkammer (o gabinete de curiosidades) de Pedro el Grande. Los Cuartos de Maravillas o Gabinetes de Curiosidades – precursores de los museos actuales – fueron el lugar elegido por los grandes monarcas para albergar los objetos traídos de todo el mundo por los exploradores. Convertido en el Museo de Antropología y Etnografía de San Petersburgo, el gabinete de Pedro el Grande aún conserva decenas de estatuillas, animales y plantas traídos de las Indias Orientales, el Mar Caspio o la lejana Samarcanda. Pero la verdadera joya del museo sigue siendo el gabinete de los horrores del doctor Ruysch.


                      En el año 1696, el doctor holandés Frederik Ruysch anunció que había hallado un sistema para la conservación de los cuerpos que les hacía parecer completamente vivos más allá de la muerte. Su casa en el Bloemgracht, en Ámsterdam, se convirtió en una especie de centro de peregrinación para los visitantes extranjeros. Allí, previo pago de una entrada, los visitantes tenían la ocasión de contemplar los cuerpos de bebés embalsamados, exhibidos en pequeños ataúdes y adornados con flores y bonitos vestidos. El gabinete se abría solo un par de veces a la semana y comenzó a ser conocido como la “octava maravilla del mundo”. En su libro de invitados constan los nombres de los personajes más célebres de la época, entre ellos la firma del Pedro el Grande de quien se dice que quedó tan obnubilado por la apariencia de vida de los cuerpos que se detuvo ante uno de los bebés y le besó la mejilla.


                      Mediante la inyección de colorantes y diversas sustancias de su invención, Ruysch conseguía dotar a los cadáveres del color y lustre reservado para los vivos. De su composición solo se sabe que contenía cera de abeja, pero lo cierto es que los cuerpos de Ruysch, según todas las crónicas de la época, parecían sumidos en un agradable sueño. El fenómeno llegó tan lejos que se dijo que había descubierto el secreto de la resurrección.


                      Uno de los trabajos más admirados de Ruysch eran los famosos grupos escultóricos fabricados con miembros humanos y fetos de bebés. Aquellas composiciones o dioramas – de los que no nos han llegado más que dibujos – pretendían trasladar un mensaje moralizante al espectador. Fabricados “con esqueletos de pequeños abortos, arterias que semejaban árboles, cálculos renales, tumores y órganos extraídos a pacientes y cadáveres”, su única intención era reflejar la banalidad de nuestras vidas.


                      Según el doctor González Crussí, Ruysch disponía los cadáveres en su gabinete “en posiciones dramáticas, como si fueran actores en la escena. Un cadáver parecía tocar el violín", "un esqueleto adoptaba una posición llorosa, y parecía estar secándose las lágrimas con un pañuelo”, “otro descansaba en un paisaje surrealista, en el cual los árboles eran tráqueas con bronquios disecados”, “mientras que las piedras sobre el suelo eran figuradas por vesículas y cálculos biliares”.


                      “No le bastaba a Ruysch mostrar un brazo infantil dentro de un frasco de fijador” - comenta González Crussí – “Tenía que adornarlo con un brazalete, o cubrirlo con una manga de delicada batista". "Las cabezas de feto las cubría con bonetes muy a la moda de los bebés de entonces... los esqueletos en posiciones sugestivas, y las extremidades amputadas ataviadas con tul, encaje y pedrerías”.


                      El cuadro de Jan van Neck, Lección de anatomía del Dr. Frederik Ruysch” (1683), nos muestra al doctor manipulando el cordón umbilical de un bebé mientras sus acompañantes observan la placenta. En el extremo derecho aparece un muchacho que sostiene un esqueleto de bebé mientras observa la escena: es el hijo de Ruysch, Hendrick, que más tarde continuaría con la labor de su padre. Las lecciones de anatomía eran un espectáculo muy celebrado en la Holanda del siglo XVII, y aunque estaban reservadas para médicos y estudiantes, el público tenía la posibilidad de comprar las localidades sobrantes y contemplar los “secretos de la Naturaleza”. Algunas crónicas aseguran que las disecciones de mujeres eran las más concurridas, especialmente si estaban embarazadas, puesto que el anatomista tenía la oportunidad de dar una lección sobre el desarrollo del feto.


                      Uno de los aspectos que más llaman la atención de los trabajos de Ruysch es la cantidad ingente de cuerpos de bebés que utilizaba para sus trabajos. Al contrario que sus compañeros, que se valían de los cuerpos de criminales adultos que morían en las cárceles o en las calles, Ruysch parecía fascinado por los pequeños cuerpos. Al menos un tercio de sus trabajos de conservación pertenecen a cuerpos de niños, especialmente cabezas, aunque también brazos y piernas diminutas.


                      ¿Por qué se sentía tan fascinado Ruysch por los cuerpos de los niños y de dónde sacaba tal cantidad de ellos? Según Julie V. Hansen, Ruysch pudo centrarse en los bebés debido a las leyes que le impedían acumular determinado número de cadáveres adultos en su estudio. Lo más probable, sin embargo, es que tuviera muy en cuenta el aspecto estético, dado que los cuerpos de los bebés daban a sus trabajos un toque de gracia y delicadeza que no habría conseguido de otra manera. Por no hablar de que el componente trágico de la inocente y frustrada vida de un bebé añadía un indudable interés a sus ‘bodegones’ de la muerte.

                      Sobre la cantidad de cadáveres infantiles con los que Ruysch se proveía, se ha dicho que eran proporcionados por las matronas de la ciudad, a las que le unía un pacto secreto. El resto de hipótesis, menos racionales y mucho más estremecedoras, es algo que el doctor Ruysh dejó abierto a la imaginación de las generaciones venideras.

                      Comentario


                      • #26
                        Re: Historias Reales Sorprendentes...

                        El evento de Tunguska

                        El pasado 30 de junio se cumplieron cien años de la explosión de origen desconocido que arrasó una zona de 50 kilómetros de diámetro en Tunguska, una remota zona de Siberia, explosión que se conoce con el nombre de evento de Tunguska.



                        Relato del suceso en Wikipedia:

                        "El bólido —de unos 80 m de diámetro y probablemente rocoso— detonó en el aire. La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de este tipo asociado a explosiones de alta potencia. La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente 10 o 15 megatones. Si hubiese explotado sobre zona habitada, se habría producido una masacre de enormes dimensiones. Según testimonios de la población Tungus —la etnia local nómada de origen mongol dedicado al pastoreo de renos— que lo vio caer, «brillaba como el Sol». Informes del distrito de Kansk (a 600 km del impacto), describieron sucesos tales como barqueros precipitados al agua y caballos derribados por la onda de choque, mientras las casas temblaban y en los estantes los objetos de loza se rompían. El maquinista del ferrocarril Transiberiano detuvo su tren temiendo un descarrilamiento, al notar que vibraban tanto los vagones como los railes."



                        No fue hasta 1921 cuando se realizó la primera expedición a la zona para investigar el fenómeno in situ y ni esta ni ninguna de las expediciones posteriores fueron capaces de encontrar un cráter, por lo que la teoría más aceptada en la actualidad es que un cometa pequeño o a lo mejor solo un fragmento de uno penetró aquel día en la atmósfera terrestre y explotó en el aire con una potencia equivalente a la de 12 megatones a 8 km de altura.
                        La destrucción en la superficie habría sido causada por la ondas de choque y térmica subsiguientes a la explosión del cometa o fragmento.











                        Por supuesto hay teorías bastante más peregrinas sobre el origen de este evento como las que recoge Luis Alfonso Gámez en El misterio de Tunguska, donde recoge también la afirmación de Agustín Sánchez Lavega, director del grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, quien dice que
                        "San Petersburgo escapó de la destrucción hace cien años por cuatro horas y 3.790 kilómetros."
                        Y es que en efecto de haberse producido la explosión sobre una zona habitada las consecuencias podrían haber sido catastróficas, tal y como las imaginaba Arthur C. Clarke en Cita con Rama:
                        "A las 9.46 (meridiano Greenwich) de la mañana del 11 de septiembre, en el verano excepcionalmente hermoso del año 2077, la mayor parte de los habitantes de Europa vieron aparecer en el cielo oriental una deslumbrante bola ígnea. En cuestión de segundos se tornó más brillante que el Sol y al desplazarse en el cielo -al principio en completo silencio– iba dejando detrás una ondulante columna de polvo y humo.

                        En algún punto sobre Austria comenzó a desintegrarse produciendo una serie de explosiones, tan violentas que más de un millón de personas quedaron con los oídos dañados para siempre. Fueron las afortunadas.

                        Desplazándose a cincuenta kilómetros por segundo, un millón de toneladas de roca y metal cayó sobre las llanuras del norte de Italia y destruyó con una llamarada de segundos la labor de siglos. Las ciudades de Padua y Verona fueron barridas de la faz de la Tierra; y las últimas glorias de Venecia se hundieron para siempre en el mar cuando las aguas del Adriático avanzaron atronadoras hacia tierra después de aquel golpe fulminante venido del cielo.

                        Seiscientas mil personas murieron, y el daño material se calculó en más de un trillón de dólares."
                        El evento de Tunguska no ha sido único en la historia y se conocen al menos otros dos similares, el evento del Mediterráneo Oriental del 6 de junio de 2002 y el evento de Vitim del 22 de septiembre de 2002, evento este último en el que a posteriori se detectaron importantes cantidades de radiación residual.


                        Recogido del blog de Microsiervos y Wikipedia.

                        Comentario


                        • #27
                          Re: Historias Reales Sorprendentes...

                          Originalmente publicado por kiwi Ver Mensaje
                          El triyoduro de nitrógeno
                          Es quizá uno de los compuestos más volátiles y explosivos que se puede crear en un laboratorio. Cuando se encuentra en estado seco, el simple roce de una pluma es capaz de provocar una tremenda explosión. Su inestablidad es tan grande que si se acumula en determinada cantidad explota por efecto de su propio peso. Esto impide cualquier uso comercial o militar ya que, a diferencia de la nitroglicerina, no existe ninguna solución que permita transportarlo o manejarlo con seguridad.


                          La propia composición del NI3 es tan volátil que su análisis ha requerido “heroicos esfuerzos” por parte de los químicos que lo han estudiado. Para formarlo basta mezclar yodo con amoníaco y dejarlo secar: una vez filtrado, el precipitado resultante es un polvo negro que puede explotar al menor soplo de aire.

                          Ya sé que es un tópico, pero no lo hagáis en casa :-)

                          Una imagen es mejor que 1000 palabras, aqui os dejo el link:

                          http://es.youtube.com/watch?v=2KlAf9....blogspot.com/
                          Perdóname pero con ese avatar, no estamos dando mucho ejemplo, de civismo.......
                          Sobre el post..........Mejor no dar ideas

                          No quiero que se moleste, pero lo del avatar, me parece desproporcionado.

                          Comentario


                          • #28
                            Re: Historias Reales Sorprendentes...

                            bastante interesante el post, muy bien, y si pones links de webs (si se puede claro,) que hablen de estos temas, mejor que mejor.

                            Comentario


                            • #29
                              Re: Historias Reales Sorprendentes...

                              Originalmente publicado por Pedro A.L.P. Ver Mensaje
                              Perdóname pero con ese avatar, no estamos dando mucho ejemplo, de civismo.......
                              Sobre el post..........Mejor no dar ideas

                              No quiero que se moleste, pero lo del avatar, me parece desproporcionado.
                              Tranquilo no me molesta que digas eso... a mi gusto no es desproporcionado ni nada por el estilo, es solo una caricatura de lopera, en cualquier peridicos en humor grafico te la puedes encontrar y todo es para tomartelo con humor... por ej. el otro dia vi una caricatura de rajoy con 7 u 8 cuchillos clavados en la espalda, por el tema de que muchos de su mismo partido no estan de acuerdo con el, y le dan puñaladas por la espalda....

                              Un Saludo!!

                              Comentario


                              • #30
                                Re: Historias Reales Sorprendentes...

                                Escuchando los cielos



                                Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos de todo el mundo utilizaron la localización acústica para detectar a los aviones enemigos que se aproximaban a las ciudades. Enormes receptores de sonido, a modo de gigantescas trompetillas, recogían el más mínimo ruido a kilómetros de distancia. A cargo del aparato, dos o tres operadores seguían atentamente cualquier perturbación del aire, convertidos en improvisados escuchadores de los cielos.


                                Algunos localizadores podían detectar la presencia de aviones enemigos a una distancia de entre 5 y 12 kilómetros, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Los aparatos más avanzados, gracias a un sistema de escucha estereofónica y complejas triangulaciones, no solo permitían detectar al enemigo, sino que eran capaces de determinar su altura y posición.

                                En Gran Bretaña también se construyeron enormes diques que delataban la presencia de cualquier avión en la cercanía de las ciudades. Uno de los más famosos localizadores es la batería de “tubas japonesas” que aparece junto al emperador Hirohito en una fotografía de 1930:


                                Toda esta extraña tecnología quedó obsoleta con la invención del radar durante la Segunda Guerra Mundial.

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X