Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Antonio Burgos

Colapsar

Adaptable Foro

Colapsar
X
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #61
    Respuesta: Antonio Burgos

    Originalmente publicado por aytartio Ver Mensaje
    Me extraña que sea de 14 semanas, durante el 4º mes, la cabeza es mas pequeña que el tronco, debido a que el crecimiento de esta es inferior al de las demas partes del cuerpo

    En esta web tambien hay una foto de un embrion de 14 semanas, que no se diferencia en mucho de la que puse antes:
    http://www.microcaos.net/salud/carac...nto-mes-a-mes/


    http://www.microcaos.net/salud/carac...nto-mes-a-mes/
    · PRIMER MES
    El aspecto del embrión es similar a un disco. La cabeza empieza a desarrollarse a partir de la primera semana y, casi al cumplirse el mes, el corazón comienza a latir. A su alrededor comienza a formarse la placenta. Mide cerca de 4 milímetros y pesa menos de un gramo
    Una vez fecundado el óvulo, se forma una nueva célula denominada cigoto o célula huevo que desciende por la trompa hasta el útero . Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual el cigoto se va dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,… formando una estructura sólida de forma similar a las moras denominada mórula .
    Posteriormente en su interior se desarrolla una cavidad y se inicia el estadio embrionario denominado blastocisto . Éste se implanta en la mucosa uterina , preparada por la acción de las hormonas para la anidación, el sexto día tras la fecundación (que corresponde al día 21 desde el primer día de la última menstruación).
    El periodo de receptividad del útero es corto, sólo de unas horas. Si el embrión no llega al útero durante ese periodo, no podrá implantarse y por lo tanto no progresará la gestación. Una vez que se ha adherido a la cavidad uterina, el blastocisto seguirá su desarrollo embrionario. Empieza a alimentarse a través de los vasos sanguíneos de las paredes del útero y se inicia la formación de la placenta a su alrededor. Durante toda la gestación, el futuro bebé recibe anticuerpos a través de la placenta que le protegerán contra cualquier enfermedad contra la que su madre tenga anticuerpos. Hacia la tercera semana del embarazo, el embrión está formado por numerosas células que se nutren de una mucosa rica en sangre denominada mucosa uterina y que reviste las paredes del útero. En este tiempo se ha formado ya el corazón y el embrión tiene un sistema de circulación sanguínea rudimentario. Al final del primer mes y medio tras la menstruación, se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar. La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula espinal . El paladar ya se ha desarrollado. En este periodo el tamaño del embrión es de unos 4 milímetros y pesa menos de 1 gramo .
    · SEGUNDO MES
    Se forman los ojos , empiezan a crecer los brazos y las piernas . Los órganos internos y el cerebro se van desarrollando. El embrión mide 3 centímetros y pesa unos 3 gramos. Flota dentro de una especie de bolsa llena de líquido amniótico.
    Se forman los ojos , empiezan a crecer los brazos y las piernas . Los órganos internos y el cerebro se van desarrollando. El embrión mide 3 centímetros y pesa unos 3 gramos. Flota dentro de una especie de bolsa llena de líquido amniótico. El rápido desarrollo del cerebro del embrión provoca un evidente aumento de la cabeza. Se perfila la cara con la formación de los ojos , cubiertos por una membrana y muy separados, y un esbozo de las orejas y los pabellones auditivos. Los brazos y las piernas siguen creciendo. En un primer momento la parte inferior del feto tiene un aspecto alargado, similar a la cola de los renacuajos, que desaparece al final de este periodo. Hacia la séptima semana embrionaria se definen los dedos de los pies y de las manos. Al mismo tiempo, se van desarrollando los principales órganos como el intestino que toma forma de rizo debido a su largo tamaño, la vejiga y la uretra así como el hígado , el estómago , el apéndice y el bazo .
    El corazón late muy deprisa: entre 140 y 150 latidos por minuto , un ritmo que duplica al de su madre. Se aprecia también el desarrollo paulatino de los huesos y de los músculos . El embrión flota en el saco de líquido amniótico que le protege de los golpes externos que pueda recibir a través del abdomen de la madre.
    · TERCER MES (9 semanas)
    Ya está plenamente formado y mueve las piernas y los brazos . Tiene párpados y mide unos 10 centímetros. Pesa unos 45 gramos.
    Esta etapa es conocida como periodo fetal ya que el feto empieza a tener forma humana . Las extremidades del futuro bebé se desarrollan con rapidez, aunque el tamaño de la cabeza sigue
    siendo desproporcionado con respecto al resto del cuerpo. A partir de la semana 12 embrionaria, abre y cierra la boca . Este movimiento le hace tragar líquido amniótico que expulsa a través de la orina y en ocasiones le provoca hipo. En esta etapa aparece el reflejo de succión. También se producen los primeros movimientos , aún imperceptibles para la madre, debido al mayor desarrollo de los músculos. El oído comienza a desarrollarse gracias a las células nerviosas del cerebro. Casi al mismo tiempo, el feto tiene ya formado el iris , la córnea y el cristalino de los ojos que continúan cerrados. En los dedos de las manos y de los pies empiezan a asomar las uñas .
    A veces es posible distinguir el sexo del bebé a través de ecografía. La placenta ya ha adoptado su
    forma circular y comienza a producir progesterona , una hormona que evita que aparezcan contracciones prematuras. Además, el cordón umbilical ya se ha formado completamente. Se trata de un órgano vital compuesto de una vena principal y dos arterias. La vena principal del cordón se encarga de aportar oxígeno y sangre rica en nutrientes al feto, mientras que las arterias transportan, desde el feto hasta la placenta, los desechos y la sangre pobre en oxígeno.
    El cuerpo del futuro bebé empieza a recubrirse de un fino vello llamado lanugo .
    · CUARTO MES (12 semanas)
    La piel del feto es transparente y fina. Su cuerpo ya está completamente cubierto de un fino vello llamado lanugo . Su intestino se empieza a llenar de una sustancia verdosa llamada meconio . Pesa unos 180 gramos y mide algo menos de 15 centímetros.
    La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz , y el
    pelo de la cabeza se hace más grueso. Los labios , que hasta ahora estaban unidos a las encías, se separan de éstas. Las piernas son mucho más largas que los brazos. El número de células nerviosas es el mismo que el que tienen los adultos. Hacia la semana 16 embrionaria es capaz ya de oír los ruidos que provienen del organismo de la madre. También empieza a percibir la luz a través de las membranas de los ojos , que aún permanecen sellados, y reacciona ante ella
    cuando se ilumina el vientre materno. Las huellas dactilares se forman en este mes y empieza a tener sensibilidad en el cuerpo. Comienza a realizar sus primeros gestos como fruncir el ceño y bostezar. Es posible ver su corazón a través de una ecografía y comprobar que late dos veces más rápido que el de la madre. Se distingue también, a partir de este mes, el aparato genital del
    feto. Si es niña, son visibles el clítoris y la vulva, mientras que si es niño puede verse el pene y el escroto. Puede beber líquido amniótico y orinar . Su intestino se llena de una sustancia verdosa formada por desechos llamada meconio que será lo primero que expulse tras su nacimiento.
    Su cuerpo está rodeado completamente de lanugo . Al feto, ahora, sólo le queda crecer.
    La placenta , adherida a la pared uterina, sigue creciendo y al final de este mes mide un centímetro de espesor
    · QUINTO MES
    Se chupa el dedo y empieza a desarrollar sus sistemas de defensa . Ya tiene pelo en la cabeza así como pestañas y cejas . Su peso se sitúa en torno al medio kilo y mide entre 18 y 20 centímetros.
    El feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo empieza a chuparse el dedo. Sus movimientos se vuelven más fuertes, sobre todo, por las noches y es capaz de dar vueltas sobre sí mismo. Hacia la mitad del mes, su cerebro es muy similar al de los adultos, debido a que en este periodo el organismo del feto produce un centenar de neuronas por segundo. También cuenta con un rudimentario sistema inmunológico para defenderse de determinadas infecciones. Con el fin de mantener su temperatura, aparece a lo largo de los siguientes meses una grasa debajo de la piel que se sitúa en distintas zonas del cuerpo hasta rodearlo totalmente. Este tipo de grasa es distinto del vérnix caseoso que comienza a aparecer durante la semana 20 embrionaria. El vérnix es una capa protectora de grasa que recubre la piel del feto para evitar que se reblandezca debido al contacto directo con el líquido amniótico. Se empiezan a formar los dientes de leche , aunque dentro de los alvéolos dentarios. Es posible también oír los latidos de su corazón. Las uñas siguen creciendo, mientras que la cara ya tiene cejas y pestañas . Ahora ya capta ruidos del exterior y reacciona ante ellos. Sobre todo, es capaz de distinguir la voz de su madre. Si los sonidos le resultan agradables acerca la cabeza al vientre de la madre, mientras que si el ruido que le llega no es de su agrado, la aleja. Algunos expertos recomiendan ponerle música, sobre todo clásica, y hablarle para que se sienta seguro. Aunque el periodo total de gestación de los seres humanos dura nueve meses, el feto tiene una apariencia humana reconocible hacia las 12 semanas de desarrollo. Los órganos vitales no están desarrollados como para permitir su supervivencia en el exterior hasta los siete meses. En el útero, el feto es especialmente sensible a los efectos de las drogas, el alcohol y los rayos X.
    · SEXTO MES
    Pasa entre 18 y 20 horas durmiendo y cuando está despierto se mueve mucho . Su cara está terminada y ya abre los ojos . La piel se cubre de una grasa conocida como vérnix caseoso . Mide alrededor de 25 centímetros y pesa casi un kilo.
    El crecimiento del feto en este periodo es rápido al igual que sus movimientos. En las palmas de las manos aparecen las primeras líneas . También comienza a sentirse agitado ante las llamadas contracciones falsas de `prueba’ de Braxton Hicks , que sólo duran unos treinta segundos y que la mayor parte de las madres ni siquiera nota. La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas , pero cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la voz del padre. Al final de este periodo se han formado las papilas gustativas . Es entonces cuando, al llevarse los dedos a la boca, es capaz de distinguir el sabor dulce del líquido amniótico y otros sabores que le llegan a través de lo que come su madre. Todavía es pronto para que el feto sepa diferenciar lo dulce de lo amargo y lo salado de lo soso. Pero sí empieza ya a saber qué sabores le gustan y cuáles no. El intestino continúa llenándose de meconio . Las células cerebrales que utilizará para el pensamiento consciente comienzan a madurar. Se cree que ya es capaz de aprender y recordar . En este periodo comienzan a crecer los alvéolos en los pulmones y el feto ya realiza movimientos respiratorios con el diafragma . Los bronquios siguen estando llenos de líquido amniótico.
    · SÉPTIMO MES
    El feto responde a los ruidos externos con movimientos y empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Aparecen los primeros movimientos respiratorios , aunque sus pulmones no funcionarán de forma independiente hasta después de nacer, una vez cortado el cordón umbilical. Mide algo menos de 30 centímetros y pesa alrededor de 1500 gramos.
    Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis. El tamaño del cerebro es ahora bastante grande y su sistema nervioso le permite un rápido aprendizaje y realizar unos movimientos cada vez más complejos. Algunos dicen que el feto ya es capaz de orientarse en el espacio, aunque no está demostrado. Esto significa que, si está muy maduro, se coloca con la cabeza hacia abajo como preparación para el parto, aunque por regla general permanece boca arriba. Al finalizar el mes, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera cada vez que la madre habla. Esto le permitirá reconocerla después del parto. Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Asimismo, la glándula encargada de producir
    anticuerpos llamada timo ya ha comenzado a trabajar. Ahora, el feto orina alrededor de medio litro diario. Hacia la semana 28 embrionaria abre los ojos , pero hasta después del parto su visión no será correcta. El sentido de la vista se limita a distinguir las sombras de las luces y a enfocar. También al final de esta etapa o comienzos del siguiente mes, el feto tiene sensibilidad en todo su cuerpo y nota incluso las caricias de su madre en el vientre.
    · OCTAVO MES
    Suele colocarse boca abajo . La piel se hace más espesa y empieza a tomar un tono rosáceo . Su tamaño es de 35 centímetros y ya pesa unos dos kilos y medio.
    El lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas . Por lo general, antes de que termine el mes el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo , aunque todavía es posible que se dé alguna vuelta más antes de colocarse definitivamente en esta posición. Sus movimientos son menos frecuentes, debido al poco espacio que le queda en la cavidad uterina, y el feto comienza a adoptar una posición encogida . En este periodo se produce una gran acumulación de grasas por debajo de la piel, y a menudo la cabeza está recubierta de una buena cantidad de pelo . El sentido de la vista ya está más desarrollado y los ojos, de color azulado, reaccionan ya a los cambios de luz del exterior aunque aún no es capaz de ver correctamente. El oído funciona a la perfección, hasta el punto de que percibe con mayor claridad los sonidos graves que los agudos. La mayoría de los órganos están desarrollados, salvo los pulmones que tardarán aún un tiempo en formarse para funcionar correctamente fuera del útero. En este periodo, la placenta se ocupa de producir estrógenos y progesterona para mantener sus funciones de intercambio de nutrientes y oxígeno.
    · NOVENO MES
    El feto recibe anticuerpos de la madre y sus pulmones ya están preparados para funcionar en el exterior. La piel deja de estar arrugada y el lanugo se cae casi por completo. Pesa cerca de 3 kilos y mide unos 50 centímetros.
    El feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre. Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre. Son más frecuentes los movimientos respiratorios , aunque todavía no hay aire en sus pulmones. Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el nacimiento del bebé. Al final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos diarios. Las uñas han crecido bastante y en ocasiones algunos recién nacidos tienen algún arañazo en la cara.
    Durante este último mes, las glándulas adrenales del feto producen elevadas cantidades de corticoides , hormonas encargadas de ayudar al buen funcionamiento de los pulmones.
    El intestino del bebé está lleno de meconio , una sustancia oscura y verdosa compuesta por secreción intestinal de las glándulas alimentarias y las células de la pared intestinal. Esta sustancia será lo primero que expulse el bebé tras su nacimiento. En la última semana el feto mide entre 45 y 50 centímetros y la falta de espacio le obliga a flexionarse mucho. El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo es suave . Cuando el parto está próximo, la parte encajada del feto presiona el cérvix uterino . El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42 cuando todos los órganos del bebé funcionan correctamente.

    Comentario


    • #62
      Respuesta: Antonio Burgos

      Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.

      Comentario


      • #63
        Respuesta: Antonio Burgos

        Originalmente publicado por TRiaNeR0 Ver Mensaje
        Ah bien, entonces todos los cientificos y médicos (algunos muy respetables) que formaron parte en ese "consejo de sabios" estaban politizados y adoctrinados por la izquierda para establecer un feto como viable desde las 14 semanas en lugar de las 0 semanas...

        No sé, curra tu un poquito, y ponme alguno donde se diga que la vida comienza desde el mismo instante en que el espermatozoide fecunda al ovulo, así la discusion se hace más amena con cientificos con distintos puntos de vista

        Nada, lo mismo que dije en el otro post del aborto, quedarse en que aborto es "vida si, vida no" es pasar muy de puntillas por el tema.

        Pd. No me hables de uste ome
        Mira los firmantes de este manifiesto. No escribiran en el Pais, pero algo es algo.

        http://derechoavivir.org/declaracion-de-madrid/
        eclaración de Madrid | Martes, 17 de marzo de 2009
        Ante la iniciativa de una ley de plazos como régimen jurídico del aborto
        «Los abajo firmantes, Profesores de universidad, investigadores, Académicos, e intelectuales de diferentes Profesiones, ante la iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, de promover una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses económicos ó ideológicos.

        En primer lugar, reclamamos una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y a este respecto deseamos se tengan en consideración los siguientes hechos:

        a) Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que la fecundación es el momento en que se constituye la identidad Genética singular; la Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información Genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación Celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad.

        b) El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la constitución del material genético del zigoto, procedente de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador del desarrollo, que reside en las moléculas de ADN, resultado de la adición de los genes paternos y maternos en una combinación nueva y singular.

        c) El embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo.

        d) La naturaleza biológica del embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida.

        e) Un aborto no es sólo la «interrupción voluntaria del embarazo» sino un acto simple y cruel de «interrupción de una vida humana».

        f) Es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias.

        g) El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también, aunque sea el resultado de una relación compartida y voluntaria.

        h) Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las secuelas psicológicas de tal acto y en particular del cuadro psicopatológico conocido como el «Síndrome Postaborto» (cuadro depresivo, sentimiento de culpa, pesadillas recurrentes, alteraciones de conducta, pérdida de autoestima, etc.).

        i) Dada la trascendencia del acto para el se reclama la intervención de personal médico es preciso respetar la libertad de objeción de conciencia en esta materia, puesto que no se puede obligar a nadie a actuar en contra de ella.

        j) El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120.000 bebés al año es una sociedad fracasada y enferma.

        k) Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una Ley del aborto sin limitaciones fijaría a la mujer como la única responsable de un acto violento contra la vida de su propio hijo.

        l) El aborto es especialmente duro para una joven de 16-17 años, a quien se pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar la decisión de seguir con el embarazo o abortar. Obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer.

        En definitiva, consideramos que las conclusiones que el Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, ha trasladado al Gobierno para que se ponga en marcha una ley de plazos, agravan la situación actual y desoyen a una sociedad que, lejos de desear una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos».
        Nicolás Jouve de la Barreda
        Catedrático de Universidad de Genética, Universidad de Alcalá

        Francisco Abadía Fenoll
        Catedrático emérito de Biología Celular, Universidad de Granada

        Francisco Ansón Oliart
        Dr. en Derecho, Dr. En Psicología, Dr. en CC. de la Comunicación

        César Nombela
        Catedrático de Universidad de Microbiología, Univ. Complutense; Académico de Número de la Real Academia de Farmacia

        Pascual Vicente Crespo Ferrer
        Catedrático de Universidad de Biología Celular, Univ. de Granada

        José Manuel García López
        Catedrático de Universidad de Histología, Univ. de Granada

        José Antonio Abrisqueta Zárrabe
        Real Academia de Farmacia, investigador del departamento de Fisiopatología y Genética Molecular Humana del CSIC, Premio Internacional Reina Sofía de Investigación, Profesor de la Cátedra de Genética y Vida Humana de la Universidad de Monterrey, profesor de la Universidad Pontificia Comillas

        Gádor Joya Verde
        Doctora en Medicina, especialidad de Pediatría

        Joaquín Enrique Alcaraz Garfia
        Doctor en Medicina, especialidad de Estomatología, secretario general de la Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre

        Antonio Almendros Gallego
        Profesor Titular de Universidad de Universidad de Biología Celular, Univ. de Granada

        Ruth Calvente Iglesias
        Profesora Titular de Universidad de Biología Celular, Univ. de Granada

        Eduardo Fernández Segura
        Profesor Titular de Universidad de Biología Celular, Univ. de Granada

        José Manuel Moreno Villares
        Doctor en Medicina, especialidad de Pediatría, profesor asociado de Ciencias de la Salud, Universidad Complutense de Madrid

        Francisco Abadía Molina
        Profesor Titular de Universidad de Biología Celular, Universidad de Granada

        Javier Alba Tercedor
        Catedrático de Universidad de Biología Animal, Univ. de Granada

        María del Remedio Vidal Bernabé
        Profesora Titular de Universidad de Biología Celular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

        Felipe Pascual Torres
        Catedrático de Universidad de Biología Animal, Univ. de Granada

        Javier Cañizares García
        Profesor Titular de Universidad de Histología, Univ. de Granada

        Angustias Cubero Sánchez
        Profesora Titular de Universidad de Histología, Univ. de Granada

        Miguel Alaminos Mingorance
        Profesor Titular de Universidad de Histología, Universidad de Granada

        María del Carmen Fernández Fernández
        Profesora de Biología Celular, Univ. de Granada

        Esperanza López Garrido
        Profesora de Biología Celular, Universidad de Granada

        Carmen Elisa Sainz-Cantero Caparrós
        Profesora Titular de Universidad de Biología Animal, Univ. de Granada

        José Luis Marín Teva
        Profesor de Biología Celular, Univ. de Granada

        Francisco Javier del Arco
        Biólogo, Filósofo y Escritor

        Vicente Bellver
        Profesor Titular Filosofía del Derecho, Univ. de Valencia

        Luís Franco Vera
        Catedrático de Universidad de Bioquímica, Univ. de Valencia, Académico de la Real Academia de Ciencias

        Angel Guerra
        Profesor de Investigación, CSIC, Instituto de CC. Marinas, Vigo

        Emilio Chuvieco
        Catedrático de Universidad de Geografía, Univ. de Alcalá: Fundación Ciudadanía y Valores

        Juan Llovet
        Catedrático de Universidad de Matemáticas, Univ. de Alcalá

        José María Simón
        Presidente de la Federación Mundial de Médicos Católicos

        José Manuel Vieitez Martín
        Catedrático de Universidad de Zoología, Univ. de Alcalá

        M. Carmen Roldán Cornejo
        Profesora de Zoología, Univ. Complutense

        Mª Consuelo Soler Llinares
        Dra. en Biología, Investigadora del I.N.I.A.

        Elena María Postigo Solana
        Prof. de Bioética y Antropología. Univ. CEU San Pablo

        José Luis Orella
        Escritor; Profesor Historia Contemporánea Univ. San Pablo CEU

        Juán Antonio Martín Sánchez
        Catedrático de Universidad de Genética, Univ. de Lleida

        Ramón Giráldez Ceballos Escalera
        Catedrático de Universidad de Genética, Univ. de Oviedo

        José Pérez Adan
        Catedrático de Universidad de Sociología, Univ. de Valencia, Presidente de la fundacion interamericana Ciencia y Vida

        Fidel Ortega Ortiz de Apodaca
        Decano de la Facultad de Farmacia; Profesor Titular de Universidad de Química Analítica, Univ. de Alcalá

        Ricardo Paniagua Gómez-Álvarez
        (Decano de la Facultad de Biología, Catedrático de Universidad de Biología Celular, Univ. de Alcalá

        Manuel de Santiago Corchado
        MD, PhD Secretario general, Fundación Worldwide Bioethics

        Modesto Ferrer Colomer
        Doctor en Medicina. Máster en Bioética

        Juan Arana Ceñedo-Argüelles
        Catedrático de Universidad de Filosofía y Cultura Contemporánea, Univ. de Sevilla

        María Caballero Wangüemert
        Catedrático de Universidad de Literatura Hispanoamericana Univ. de Sevilla

        Serafín Vegas González
        Catedrático de Universidad de Filosofía; Univ. de Alcalá

        Álvaro Roura Labiaga
        Investigador CC. Del Mar, CSIC, Instituto de CC. Marinas, Vigo

        José Enrique Bustos Pueche
        Profesor Titular de Universidad de Derecho Civil, Univ. de Alcalá

        Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
        Catedrático de Universidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Univ. de Málaga

        Jacobo de Uña-Álvarez
        (Profesor Asociado, Departamento de Estadística, CC. Económicas y Empresariales, Univ. de Vigo

        Manuel Vijande Vázquez
        Catedrático de Universidad de Fisiología Humana, Univ. de Oviedo

        Carlos M. Fernández-Jardón
        Profesor Titular de Universidad de Economia Aplicada, Univ de Vigo

        Antonio Carvajal-Rodríguez
        Dr. en Biología, Postdoctoral fellow, Univ. de Vigo

        Marcos Alvarez Díaz
        Ph.D. in Economics, Columbia University, New York City, USA; Profesor Asociado, Univ. Islas Baleares

        María José Borrego
        Grupo Interdisciplinario de Bioética Facultad de Medicina USP-CEU Madrid

        Francisco Juan Güell Pelayo
        Prof. Aspectos Humanísticos de Genética, Univ. CEU San Pablo

        Juan Ignacio Brime Casanueva
        Profesor Titular de Universidad de Fisiología Humana, Univ. de Oviedo

        José Ramón Ayllón Vega
        Escritor, Profesor de Filosofía, Univ de Valladolid

        Pilar García de la Puerta
        Catedrática de Biología

        Guillermo Díaz Pintos
        Profesor Titular de Universidad de Filosofía del Derecho Univ. de Castilla-La Mancha Ciudad Real

        José Ignacio Sánchez Méndez
        Ginecólogo, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario La Paz Profesor de la Univ. Autónoma de Madrid

        Juan Carlos Prieto Villapún
        Catedrático de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular

        José María Montesinos Amilibia
        Catedrático de Universidad de Geografía Analítica y Topológica Univ. Complutense; Académico de Ciencias

        Perla Gómez Di Marco
        (Personal Laboral de Investigación. Univ. Politécnica de Cartagena. Instituto de Biotecnología Vegetal

        María del Mar Fernández Morcillo
        Bióloga, Área de Formación, Fundación Vodafone España

        Julio Coll Morales
        pHD Biology Massachusetts Institute of Technology; Investigador Coordinador del Dpt.Biotecnología, SGIT INIA

        Manuel Ramón Llamas Madurga
        Catedrático de Hidrogeología Emérito, Univ. Complutense, Académico de Número de da Real Academia de Ciencias

        Emilio Fernández Reyes
        Catedrático de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular Univ. de Córdoba

        Ramón Lucas Lucas
        Catedrático de Universidad de Antropología filosófica y Bioética de la Facultad de Filosofía, Univ. Gregoriana de Roma

        Salvador González Moles
        Doctor en Medicina y Cirugía, Vigo

        Adolfo Sequeiros González
        Doctor en Medicina y Cirugía, Pediatra, Hospital Universitario del Niño Jesús, Madrid

        M Carmen Brasa Gómez
        Catedrática de Biología, Alcalá de Henares

        M. Carmen Alvarez Herrero
        Catedrática de Universidad de Genética, Univ. de Málaga

        Marc Badia Castellà
        Profesor Adjunto de Contabilidad y Control, IESE Business School Univ. de Navarra,

        María Celina Rodicio Rodicio
        Profesora de Biología Celular; Directora del Programa de Postgrado en Neurociencia de la Univ. de Santiago

        José-Manuel Fernández-Fígares Pérez
        Catedrático de Universidad de Biología Celular Univ. de Málaga



        Etc.

        Comentario


        • #64
          Respuesta: Antonio Burgos

          Capitán Contreras, por favor, lee esto de nuevo

          Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.

          Comentario


          • #65
            Respuesta: Antonio Burgos

            Originalmente publicado por Decimal Ver Mensaje
            Capitán Contreras, por favor, lee esto de nuevo

            Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.
            Ok perdon, no me habia dado cuenta de que yo era el unico que estaba opinando sobre el aborto en este post.

            Comentario


            • #66
              Respuesta: Antonio Burgos

              Originalmente publicado por rbb1907 Ver Mensaje
              ¿Qué tópicos de siempre?. Veo demasiados hombres opinando sobre lo que las mujeres tienen o no tienen que hacer con su cuerpo. ¿Vas a obligar a tu pareja a tener un hijo si ella no quiere?.
              Pues mira, por mi edad, recuerdo el cantico de "guerra" que las abortistas hacian cuando pedian una Ley del aborto alla por los 80's:

              "NOSOTRAS PARIMOS; NOSOTRAS DECIDIMOS..."

              Lo que tú comentas viene a decir lo mismo:

              a)Si la embarazada decide tener el niño, el padre esta OBLIGADO a hacerse cargo del mismo.

              b) Pero si la embarazada quiere abortar, el padre no tiene DERECHO a opinar.

              Lamentable el planteamiento.

              Cualquier decisión sobre la vida de este niño debe de ser concenzuada por ambas partes, el padre tiene el derecho y la obligación de hacerse cargo de ese niño, y si la madre no lo quiere y el padre sí, pues que una vez nazca que el padre se haga cargó.

              Ese feminismo rancio que pregonas no me gusta nada.

              Comentario


              • #67
                Respuesta: Antonio Burgos

                Contreras, yo no estoy de acuerdo con ese comunicado, segun ellos la vida comienza cuando el espermatozoide fusiona su nucleo con el ovulo y se produce un ADN nuevo, siguiendo ese mismo criterio, un virus por ejemplo es vida, puesto que son trozos de ARN encapsulados que cuando se fusionan con otras celulas producen su propio ARN y sin embargo para ellos no es un ser viviente

                La vida como tal comienza cuando ese bebe es humano, cuando esta lo suficientemente desarrollado como para oir a su madre y reconocerla (24 semanas), cuando tiene un corazon totalmente definido como tal y un cerebro en pleno rendimiento (20 semanas)

                Cualquier dia empezare a escuchar que las mujeres son asesinas, puesto que en la formacion de los ovocitos, uno de ellos tiene que morir y por tanto es una vida menos...

                Si quereis a mi no me importa dejar este tema, yo solo estaba hablando aqui de esto porque habia visto que esa era la conversacion, pido perdon si le molesta a alguien

                Comentario


                • #68
                  Respuesta: Antonio Burgos

                  Originalmente publicado por Ralph Ver Mensaje
                  Pues mira, por mi edad, recuerdo el cantico de "guerra" que las abortistas hacian cuando pedian una Ley del aborto alla por los 80's:

                  "NOSOTRAS PARIMOS; NOSOTRAS DECIDIMOS..."

                  Lo que tú comentas viene a decir lo mismo:

                  a)Si la embarazada decide tener el niño, el padre esta OBLIGADO a hacerse cargo del mismo.

                  b) Pero si la embarazada quiere abortar, el padre no tiene DERECHO a opinar.

                  Lamentable el planteamiento.

                  Cualquier decisión sobre la vida de este niño debe de ser concenzuada por ambas partes, el padre tiene el derecho y la obligación de hacerse cargo de ese niño, y si la madre no lo quiere y el padre sí, pues que una vez nazca que el padre se haga cargó.

                  Ese feminismo rancio que pregonas no me gusta nada.
                  Sólo me gustaría saber cómo la obligarías a tenerlo.

                  Comentario


                  • #69
                    Respuesta: Antonio Burgos

                    Originalmente publicado por rbb1907 Ver Mensaje
                    Sólo me gustaría saber cómo la obligarías a tenerlo.
                    Pues sencillo, en el momento que sea ILEGAL abortar, el padre esperaría a que lo tuviera para hacerse responsable del recién nacido. Si a la muchacha le da por abortar caerá el peso de la Ley sobre ella.

                    La vida de un feto es responsabilidad tanto de la mujer como del hombre.

                    ¿Y a ti que te parecería si ella decide dar a luz y el padre se desentiende del recien nacido?

                    Comentario


                    • #70
                      Respuesta: Antonio Burgos

                      Originalmente publicado por Ralph Ver Mensaje
                      Pues sencillo, en el momento que sea ILEGAL abortar, el padre esperaría a que lo tuviera para hacerse responsable del recién nacido. Si a la muchacha le da por abortar caerá el peso de la Ley sobre ella.

                      La vida de un feto es responsabilidad tanto de la mujer como del hombre.

                      ¿Y a ti que te parecería si ella decide dar a luz y el padre se desentiende del recien nacido?
                      ¿Y ella va a esperar a no poder abortar?. En fin, bueno que esto va de Antoñito el antibici.

                      Comentario


                      • #71
                        Respuesta: Antonio Burgos

                        Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.
                        Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.
                        Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.
                        Por favor, este tema es para hablar de Antonio Burgos, ese periodista tan polémico. Hay otro tema para hablar del aborto. No metais ese tema también aquí.
                        ¿Hace falta que lo ponga más veces? Teneis otro tema dedicado al aborto.

                        Comentario


                        • #72
                          Respuesta: Antonio Burgos

                          Ya que hablamos de cantidades desorbitadas... ¿PODRÍA ESPECIFICAR EL PERSONAJUCHO DE ANTONIO BURJOS CUÁNTO GANA LA IGLESIA DEL ESTADO, ES DECIR, CUÁNTO NOS ROBA LA IGLESIA EN NUESTRA PUÑETERA CARA TODOS LOS AÑOS POR TOCARSE LOS COHONES?

                          Me gustaría saber la respuesta.

                          Comentario


                          • #73
                            Respuesta: Antonio Burgos

                            Originalmente publicado por M.A.T.M. Ver Mensaje
                            Ya que hablamos de cantidades desorbitadas... ¿PODRÍA ESPECIFICAR EL PERSONAJUCHO DE ANTONIO BURJOS CUÁNTO GANA LA IGLESIA DEL ESTADO, ES DECIR, CUÁNTO NOS ROBA LA IGLESIA EN NUESTRA PUÑETERA CARA TODOS LOS AÑOS POR TOCARSE LOS COHONES?

                            Me gustaría saber la respuesta.
                            Mire por Internet, que te vas a llevar una sorpresa.

                            Comentario


                            • #74
                              Respuesta: Antonio Burgos

                              Originalmente publicado por M.A.T.M. Ver Mensaje
                              Ya que hablamos de cantidades desorbitadas... ¿PODRÍA ESPECIFICAR EL PERSONAJUCHO DE ANTONIO BURJOS CUÁNTO GANA LA IGLESIA DEL ESTADO, ES DECIR, CUÁNTO NOS ROBA LA IGLESIA EN NUESTRA PUÑETERA CARA TODOS LOS AÑOS POR TOCARSE LOS COHONES?

                              Me gustaría saber la respuesta.
                              Muchisimo menos que los sindicatos, y al menos en el caso de la iglesia el contribuyente puede elegir libremente darles dinero o no. Asi que en todo caso los que robnan son la UGT, CCOO y las demas organizaciones progubernamentales que viven del subsidio y el chantaje politico.

                              Comentario


                              • #75
                                Respuesta: Antonio Burgos

                                Originalmente publicado por betico_clasico Ver Mensaje
                                Mire por Internet, que se va a llevar una sorpresa.

                                Según el pater(cura) de mi cuartel tengo entendido que la iglesia antes se llevaba 30 millones de euros mas un 0 y medio por ciento de irpf mas o menos.
                                Pero desde 2007 el estado no le paga un euro a la iglesia pero a la misma ves en ves de llevarse un un 0,5% de IRPF se lleva un 0,70% si mal no creo recordar .
                                Pero ya os digo no me hagais mucho caso que yo muy catolico no soy y no tengo ni idea,solo os digo lo que me dijo el cura que es una bella persona y buen amigo mio

                                Edito:Para que el forero decimal no se me enfade... sigo opinando lo mismo:VIVA ER BETIS Y ANTONIO BURGOS

                                Comentario

                                Adaptable footer

                                Colapsar
                                Espere un momento...
                                X